Lanzamiento de la novela Casi de piedra de Ana Cristina Vélez Caicedo

Ana Cristina Vélez pasó de las artes plásticas a la escritura, como ella misma dice, porque la escritura se parece más a ella. Organizada, metódica, tratando de disminuir la incertidumbre en un mundo plagado de lo incierto, se lanza cada vez en una nueva aventura tan pronto se encuentra frente al teclado de su computador. Además su relación con hombres y mujeres de la intelectualidad colombiana, como su padre Antonio Vélez, o mundial, como su amigo Steven Pinker, la han llevado por los corredores de la ciencia, el arte y la cultura que ahora confluyen en su trabajo como escritora.

Esta vez presenta su nueva novela Casi de piedra para conectarla con la historia de Teresa en su anterior trabajo llamado Amor en la nube. Casi de piedra sucede en la Medellín del siglo XXI, los amantes son una profesora de Geología y un pintor medianamente exitoso, ambos en la madurez de sus vidas, y los momentos de la relación romántica se resuelven al mismo tiempo con elegancia e intensidad: del enamoramiento a la pasión desbordada, del compartir la vida cotidiana al tedio “casi de piedra”, de la amargura de alguna infidelidad a la ruptura inevitable. Al final el amor por la ciencia y la razón darán la clave para seguir adelante.

A continuación la entrevista realizada a la autora por Linda Bustamante y Carlos Andrés Naranjo para el programa A Pleno Día:

Amor en la nube o la búsqueda de pareja por internet

Teresa es una mujer de 36 años que decide buscar marido por internet, es la historia que cuenta la novela Amor en la nube, de la escritora y divulgadora científica Ana Cristina Vélez Caicedo quien estuvo conversando con nosotros en COMELIBROS sobre su creación y, de paso, sobre las implicaciones de buscar pareja a través de internet.

Páginas web o aplicaciones móviles como Tinder, Happn o Bumble han modificado radicalmente la forma en que podemos buscar pareja en la actualidad que a pesar de mantener cierto pudor en nuestra sociedad, han ya posibilitado buena parte de la migración social entre clases sociales en países como Estados Unidos. ¿Cuáles son sus ventajas? ¿Cuáles sus desventajas?

Aprovechamos y hablamos un poco de psicología y evolución del emparejamiento, aderezado con las historias de Teresa en Amor en la nube, editado por la Editorial de la Universidad de Antioquia y de venta en la librería de la misma universidad o en versión digital a través de Amazon.

Las pequeñas bibliotecas libres en El Retiro rumbo a desaparecer

En febrero de 2019 unimos esfuerzos en COMELIBROS con la Alcaldía de El Retiro, el Concejo Municipal y el Centro Cultural para instalar las primeras dos pequeñas bibliotecas libres del hermoso pueblo del oriente antioqueño. La iniciativa, que obedece a la idea de Little Free Library en Estados Unidos, tiene miles de adeptos en el mundo entero basada en la confianza en el ser humano y la promoción de la cultura.

Usualmente son colocadas en los antejardines de casas o a las salidas de colegios y universidades que las apadrinan. El experimento de El Retiro era inédito en el sentido de que era una entidad oficial la que se encargaría de verificar su buen estado mientras nosotros en COMELIBROS apoyábamos el suministro de libros con nuestro Banco de Libros, mientras la comunidad hacía suya la idea y comenzaba a entregar material para la lectura de los demás.

En los últimos meses hemos visto cómo ambas pequeñas librerías, la del parque principal y la del frente de Puro Cuero, se han ido deteriorando, al punto de encontrarse ahora a punto de desaparecer. Previendo lo que sucedería le enviamos un mensaje hace un mes al nuevo alcalde Nolber Bedoya, quien prestamente se comprometió a encargarse de la situación.

El asunto es que al día de hoy las cosas no han cambiado y parecen empeorar conforme pasan los días. Si desaparecen será una pérdida para la comunidad y demostrará que las apuestas por la confianza y la cultura ciudadana sin padrinos, sin dolientes, sin apoyo político, no tienen futuro, o por lo menos presente. Hacemos nuevamente un llamado afectuoso a la Alcaldía y su área de Cultura para que este pequeño gran experimento no desaparezca.

«En la morgue de Bello Monte el régimen no sabía qué hacer con los cuerpos», Irene María de Sousa

Irene María de Sousa es uno más de los venezolanos asilada gracias al régimen chavista de Nicolás Maduro que Colombia ya ajustan cerca de 2 millones los personas, que han migrado escapando de una economía en crisis y un sistema político que deja cada vez más damnificados.

De Sousa ha sido perseguida por la policía secreta venezolana tratando de amordazar sus palabras pero lejos de ello, la periodista y comunicadora se ha armado de valor para publicar recientemente dos libros que les presentamos en COMELIBROS. Uno llamado Tierra o Fuego y el otro 350 resistencia en Venezuela.

Pero dejemos que sea la propia Irene María la que nos cuente en esta corta entrevista, de qué tratan este par de textos y de su lucha por los derechos humanos en el hermano país de Venezuela.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?